“Mira dos
veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello”
AGRICULTURA DE AMÉRICA ANGLOSAJONA
AGRICULTURA DE AMÉRICA ANGLOSAJONA
•El sector agrario norteamericano sorprende por una aparente contradicción: con
baja participación en el PIB y una proporción similar de la población activa,
Canadá y EEUU ocupan posiciones destacadas en ciertos productos agrarios
básicos, como trigo, maíz, agrios, soja, y cabezas de ganado bovino y porcino.
Es una agricultura con altas cotas de productividad, vinculada a una intensa
capitalización y tecnificación, e inmersa en los circuitos económicos
(agricultura sin campesinos). Está justificada por la abundancia de tierras con
condiciones ecológicas favorables y la existencia de amplios mercados de
consumo. En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos en el plano
de la maximización de la productividad:- Predominio de las grandes
explotaciones mecanizadas: Especialización regional de los cultivos formando
cinturones agrícolas (Lechero-Maicero-T
•Predominio de las grandes
explotaciones: Su origen está en la misma colonización. El desarrollo
industrial y la fuerte elevación de los costes laborales, vinculada a la mejora
del nivel de vida, impulsaron a una intensa mecanización, forzando a su vez un
aumento constante del tamaño de las explotaciones para hacerlas rentables,
posibilitado además por el enorme éxodo rural. El tamaño medio según regiones
está sometido a desigualdades evidentes, tendiendo a ser inversamente
proporcional a la densidad de población y al volumen anual de precipitaciones,
lo que equivale a un aumento regular de este a oeste hasta alcanzar su nivel
máximo en las áreas más secas y despobladas del país. En cuanto a su
organización, suelen integrarse en grandes firmas nacionales que controlan
determinados sectores agroindustriales, más concretamente los de mayor
rentabilidad, relacionados con el incremento de la demanda de ciertos
alimentos: frutas y legumbres, hortalizas, vino, carne de vacuno y lácteos,
caña de azúcar, etc. La localización también es selectiva y adquiere particular
importancia en regiones como California, donde se apoya en una mano de obra
abundante y barata procedente de la sobreexplotada inmigración clandestina de
Méxicoriguero-Algodonero).
ESPECIALIZACIÓN
•Distribución del suelo agrario excluyendo las regiones septentrionales y
occidentales de Canadá ocupadas por la tundra o el bosque boreal y algunos
sectores áridos montañosos de EEUU, el suelo aparece organizado en grandes
áreas especializadas, con gran representación del monocultivo, aunque han
evolucionado en los últimos tiempos en diversificación de las producciones para
eliminar riesgos
•Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de
los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación
tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales
bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados
urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera
orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de
cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el
mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.
•· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.
•· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
•· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.
•· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales. Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
•En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la venta en amplios mercados de creciente competitividad.
•Reelaborado de "Espacio y Sociedades", Méndez y Molinero
CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES
DE LAS COLUMNAS A Y B
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
ResponderEliminar