BLOQUES REGIONALES


“Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”


Los bloques regionales en América Latina, más allá del tema económico

América Latina apunta a los bloques de integración para tomar decisiones en conjunto. Foto: Andes.
Quito, 27 ago (Andes) - Los procesos de integración  forman parte de la agenda de los países latinoamericanos que analizan como una “necesidad” y una cuestión de “supervivencia” la unión con sus similares que no solo se basa en tratados de fortalecimiento económico; los gobiernos progresistas hacen esfuerzos para incrementar esta unión.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es el bloque de integración más grande de la región con 33 países miembros (toda América sin Canadá ni Estados Unidos), 590 millones de habitantes y 20.000 kilómetros cuadrados de superficie. Fue impulsado por el fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En la última cumbre de la Celac, celebrada en Cuba a finales de enero de este año, se declaró a la región como zona de paz, que implica el compromiso permanente de resolver las controversias sin el uso de la fuerza, además de la promoción del desarme nuclear y el respecto del derecho de los Estados a elegir su sistema político, económico y social, entre otros puntos.
En declaraciones previas a la cumbre, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño manifestó que la Celac, creada en México hace cuatro años, representa el futuro y podría reemplazar “en poco tiempo” a la Organización de Estados Americanos (OEA) que “ha hecho mucho daño” a la integración regional.
El analista Kintto Lucas señaló a este medio que los bloques latinoamericanos “son instancias integradoras que no vienen de la imposición”. Enfatizó que son opciones distintas a lo que se presentaba anteriormente y citó que la OEA desde el norte imponía condiciones a América Latina..
Los países apuntan a la integración como la solución a las presiones internacionales y a las injusticias de las que han sido víctimas los países latinoamericanos y no solo abordar temas económicos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, habló durante su participación en el Foro Esquipulas en Guatemala sobre la “urgencia” que representa estar unidos.
El Jefe de Estado indicó que para avanzar en la integración regional la propuesta se basa en la planificación de la integración, la Nueva Arquitectura Financiera Regional, la regulación al capital transnacional y la garantía de derechos humanos.
“Debemos necesariamente salir de las lógicas perversas del libre comercio que nos obliga a competir entre nosotros (…) Debemos cooperar entre nosotros para apuntalar la integración política, territorial, social, cultural, tecnológica y productiva a partir de una planificación de dimensión continental”, dijo.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrá sede en Quito (Ecuador) y su moderno edificio será inaugurado en noviembre con el expresidente colombiano Ernesto Samper como secretario general. Unasur es el segundo bloque más extenso con 400 millones de habitantes, 17 millones de kilómetros cuadrados y 12 países miembros.
Samper señaló que la entidad que preside debe profundidad una serie de agendas, entre la más importante la reducción de los niveles de pobreza extrema. “La integración no es solo acuerdos de inversión y aranceles, sino decisiones comunes frente a la realidad internacional”, dijo durante el recorrido a la sede de Unasur en Quito.
Sobre este tema, Kintto Lucas dijo que Unasur se basó en la integración política. Resaltó los logros que han tenido en la recuperación de la confianza entre países, la generación de un dinamismo político, además de los proyectos de infraestructura y culturales.
La admiración por esta unión es resaltada en países europeos. El presidente ruso, Vladimir Putin, admiró los procesos de integración en América Latina y consideró que estos reflejan las tendencias mundiales del desarrollo de la integración regional y demuestran la aspiración a la consolidación política de la región y el fortalecimiento de su influencia en el mundo, citó Prensa Latina.
Por su parte, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú dijo en entrevista con este medio que “los procesos de transformación que vive América Latina son reales”. Agregó que América del Sur es un “ejemplo a seguir” con el fortalecimiento de organismos como Unasur y Alba, este último tiene 11 países miembros, 69 millones de habitantes y 2.5 millones de kilómetros cuadrados.  
La gran cantidad de bloques de América Latina han sido criticados. Lucas comentó que es “difícil que se reduzcan bloques, pero va a tener que ir hacia eso”. Apuntó al fortalecimiento de la Unasur para que se convierta en el bloque integrador en América del Sur y que el Mercosur y la Comunicad Andina de Naciones (CAN) se fundan en una sola y que se convierta en el brazo comercial económico de Unasur. 

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/bloques-regionales-america-latina-mas-alla-tema-economico.html


CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video:


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:



CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES
 DE LAS COLUMNAS E Y F



No hay comentarios:

Publicar un comentario