BLOQUES REGIONALES


“Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”


Los bloques regionales en América Latina, más allá del tema económico

América Latina apunta a los bloques de integración para tomar decisiones en conjunto. Foto: Andes.
Quito, 27 ago (Andes) - Los procesos de integración  forman parte de la agenda de los países latinoamericanos que analizan como una “necesidad” y una cuestión de “supervivencia” la unión con sus similares que no solo se basa en tratados de fortalecimiento económico; los gobiernos progresistas hacen esfuerzos para incrementar esta unión.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es el bloque de integración más grande de la región con 33 países miembros (toda América sin Canadá ni Estados Unidos), 590 millones de habitantes y 20.000 kilómetros cuadrados de superficie. Fue impulsado por el fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En la última cumbre de la Celac, celebrada en Cuba a finales de enero de este año, se declaró a la región como zona de paz, que implica el compromiso permanente de resolver las controversias sin el uso de la fuerza, además de la promoción del desarme nuclear y el respecto del derecho de los Estados a elegir su sistema político, económico y social, entre otros puntos.
En declaraciones previas a la cumbre, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño manifestó que la Celac, creada en México hace cuatro años, representa el futuro y podría reemplazar “en poco tiempo” a la Organización de Estados Americanos (OEA) que “ha hecho mucho daño” a la integración regional.
El analista Kintto Lucas señaló a este medio que los bloques latinoamericanos “son instancias integradoras que no vienen de la imposición”. Enfatizó que son opciones distintas a lo que se presentaba anteriormente y citó que la OEA desde el norte imponía condiciones a América Latina..
Los países apuntan a la integración como la solución a las presiones internacionales y a las injusticias de las que han sido víctimas los países latinoamericanos y no solo abordar temas económicos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, habló durante su participación en el Foro Esquipulas en Guatemala sobre la “urgencia” que representa estar unidos.
El Jefe de Estado indicó que para avanzar en la integración regional la propuesta se basa en la planificación de la integración, la Nueva Arquitectura Financiera Regional, la regulación al capital transnacional y la garantía de derechos humanos.
“Debemos necesariamente salir de las lógicas perversas del libre comercio que nos obliga a competir entre nosotros (…) Debemos cooperar entre nosotros para apuntalar la integración política, territorial, social, cultural, tecnológica y productiva a partir de una planificación de dimensión continental”, dijo.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrá sede en Quito (Ecuador) y su moderno edificio será inaugurado en noviembre con el expresidente colombiano Ernesto Samper como secretario general. Unasur es el segundo bloque más extenso con 400 millones de habitantes, 17 millones de kilómetros cuadrados y 12 países miembros.
Samper señaló que la entidad que preside debe profundidad una serie de agendas, entre la más importante la reducción de los niveles de pobreza extrema. “La integración no es solo acuerdos de inversión y aranceles, sino decisiones comunes frente a la realidad internacional”, dijo durante el recorrido a la sede de Unasur en Quito.
Sobre este tema, Kintto Lucas dijo que Unasur se basó en la integración política. Resaltó los logros que han tenido en la recuperación de la confianza entre países, la generación de un dinamismo político, además de los proyectos de infraestructura y culturales.
La admiración por esta unión es resaltada en países europeos. El presidente ruso, Vladimir Putin, admiró los procesos de integración en América Latina y consideró que estos reflejan las tendencias mundiales del desarrollo de la integración regional y demuestran la aspiración a la consolidación política de la región y el fortalecimiento de su influencia en el mundo, citó Prensa Latina.
Por su parte, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú dijo en entrevista con este medio que “los procesos de transformación que vive América Latina son reales”. Agregó que América del Sur es un “ejemplo a seguir” con el fortalecimiento de organismos como Unasur y Alba, este último tiene 11 países miembros, 69 millones de habitantes y 2.5 millones de kilómetros cuadrados.  
La gran cantidad de bloques de América Latina han sido criticados. Lucas comentó que es “difícil que se reduzcan bloques, pero va a tener que ir hacia eso”. Apuntó al fortalecimiento de la Unasur para que se convierta en el bloque integrador en América del Sur y que el Mercosur y la Comunicad Andina de Naciones (CAN) se fundan en una sola y que se convierta en el brazo comercial económico de Unasur. 

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/bloques-regionales-america-latina-mas-alla-tema-economico.html


CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video:


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:



CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES
 DE LAS COLUMNAS E Y F



ACTIVIDADES PRIMARIAS EN AMÉRICA DEL NORTE


“Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello”

AGRICULTURA DE AMÉRICA ANGLOSAJONA

AGRICULTURA DE AMÉRICA ANGLOSAJONA

•El sector agrario norteamericano sorprende por una aparente contradicción: con baja participación en el PIB y una proporción similar de la población activa, Canadá y EEUU ocupan posiciones destacadas en ciertos productos agrarios básicos, como trigo, maíz, agrios, soja, y cabezas de ganado bovino y porcino. Es una agricultura con altas cotas de productividad, vinculada a una intensa capitalización y tecnificación, e inmersa en los circuitos económicos (agricultura sin campesinos). Está justificada por la abundancia de tierras con condiciones ecológicas favorables y la existencia de amplios mercados de consumo. En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos en el plano de la maximización de la productividad:- Predominio de las grandes explotaciones mecanizadas: Especialización regional de los cultivos formando cinturones agrícolas (Lechero-Maicero-T



•Predominio de las grandes explotaciones: Su origen está en la misma colonización. El desarrollo industrial y la fuerte elevación de los costes laborales, vinculada a la mejora del nivel de vida, impulsaron a una intensa mecanización, forzando a su vez un aumento constante del tamaño de las explotaciones para hacerlas rentables, posibilitado además por el enorme éxodo rural. El tamaño medio según regiones está sometido a desigualdades evidentes, tendiendo a ser inversamente proporcional a la densidad de población y al volumen anual de precipitaciones, lo que equivale a un aumento regular de este a oeste hasta alcanzar su nivel máximo en las áreas más secas y despobladas del país. En cuanto a su organización, suelen integrarse en grandes firmas nacionales que controlan determinados sectores agroindustriales, más concretamente los de mayor rentabilidad, relacionados con el incremento de la demanda de ciertos alimentos: frutas y legumbres, hortalizas, vino, carne de vacuno y lácteos, caña de azúcar, etc. La localización también es selectiva y adquiere particular importancia en regiones como California, donde se apoya en una mano de obra abundante y barata procedente de la sobreexplotada inmigración clandestina de Méxicoriguero-Algodonero).

 ESPECIALIZACIÓN

 •Distribución del suelo agrario excluyendo las regiones septentrionales y occidentales de Canadá ocupadas por la tundra o el bosque boreal y algunos sectores áridos montañosos de EEUU, el suelo aparece organizado en grandes áreas especializadas, con gran representación del monocultivo, aunque han evolucionado en los últimos tiempos en diversificación de las producciones para eliminar riesgos


•Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.

•· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.

•· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
•· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.

•· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales. Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
•En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la venta en amplios mercados de creciente competitividad.
•Reelaborado de "Espacio y Sociedades", Méndez y Molinero

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video:

Video :Agricultura de Precisión

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:


CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES
 DE LAS COLUMNAS E Y F

PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS


“La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más que la luz”
Proverbio Escocés

Problemas ambientales de las ciudades



En general, los problemas ambientales son más graves en las grandes ciudades que en áreas pequeñas o rurales. Además de la contaminación del aire, las áreas metropolitanas tienen otros problemas graves que pueden ser: La acumulación de basura y aguas residuales. Gran parte de los residuos puede ser recuperada para la producción de biogás o fertilizante, pero esto ocurre raramente. Por lo general, las aguas residuales y los desechos industriales se vierten en los ríos. A menudo, estos ríos pierden toda la vida existente y llegan a ser sucios y malolientes. En algunas ciudades, la acumulación de basura se concentra en terrenos baldíos, lo que provoca la proliferación de ratas e insectos. Congestiones de tráfico frecuentes, especialmente en las zonas donde los coches particulares son mucho más importantes que los transportes colectivos de la periferia o existen dificultades para el tránsito por otros medios ecológicos como la bicicleta. Contaminación acústica causada por el ruido excesivo de vehículos de motor, fábricas, obras urbanas, calles transitadas, centros comerciales y locales de ocio. Esto puede conducir a la neurosis en la población y una pérdida auditiva progresiva. Insuficientes zonas verdes como parques públicos, reservas forestales o áreas de recreación. Debido a la falta de espacios verdes, la contaminación del aire empeora, ya que la inexistencia de plantas impide la fotosíntesis, y por tanto, no contribuyen a la renovación del oxígeno en el aire. Dicha carencia limita las actividades de tiempo libre. Contaminación visual, causada por el gran número de carteles de publicidad que ocultan paisajes naturales y sobrecargan de información a sus ciudadanos. De hecho, es en los grandes centros urbanos, donde el espacio construido por el hombre, la segunda naturaleza, logra su grado máximo. Aquí casi todo resulta artificial, y aquello que es natural puede llegar a presentar variaciones provocadas por la acción antrópica. La atmósfera de la metrópolis es un ejemplo. En las grandes aglomeraciones urbanas suele existir temperaturas más altas que en las zonas rurales colindantes. Todos estos factores que suscitan un aumento de las temperaturas térmicas en las ciudades se suman a los edificios más altos que dificultan la penetración de los vientos y la canalización de masas líquidas de agua. Así, la gran metrópoli conduce a la formación de una isla de calor con las temperaturas más altas en el centro de la ciudad.
La concentración de contaminantes en la atmósfera también provoca una disminución de la radiación solar que llega a la superficie. Este hecho, junto con la baja intensidad de los vientos en ciertos momentos, da lugar a inversiones térmicas. El fenómeno de inversión térmica consiste en el aire localizado próximo a la superficie que, en condiciones normales y más calientes que el aire situado por encima de la superficie, se vuelve más frío que las capas atmosféricas elevadas. Como el aire frío es más pesado que el aire caliente, se impide que el aire caliente, localizado por encima del aire frío, descienda. Así, no se forman corrientes de aire ascendientes en la atmósfera. Los residuos contaminantes van entonces a concentrarse próximos a la superficie, intensificando los efectos de la polución. Las inversiones térmicas son también promovidas por la penetración de un frente frío, que siempre viene por debajo del frente caliente. El frente puede permanecer un tiempo estancado en el local, en un equilibrio momentáneo que puede durar horas o hasta días.


CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema :

CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F

LA INDUSTRIA EN LATINOAMERICA


"La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda"

Latinoamérica (Industria, Comercio, Recursos Energéticos y Actividades Agropecuarias)

Industrias

Latinoamérica cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que con su debida explotación generan la mayor parte de los ingresos de los países que la conforman.

Es necesario destacar que una de la industria más importante de la región es la industria petrolera. Contando Latinoamérica con un aproximado del 10,8 por ciento de las reservas totales del mundo.

Es en esta industria donde Venezuela juega un papel muy importante siendo este el país con mayores reservas y que se coloca en el puesto numero tres de los países con mayores reservas del mundo. Esto le ha permitido formar pactos e intercambios  de cooperación con otros países que necesitan de este recurso. Otro importante en este sentido es Ecuador, también miembro de la OPEP y otros países de América latina pero con menor trascendencia.

Es también importante los resientes descubrimientos de nuevas reservas en países como Brasil, lo cual ayudará a la economía del mismo.

Además complementario al petróleo encontramos el gas natural, muy importante por su potencial pero de consumo mínimo, atendiendo el presente nivel de desarrollo industrial de los países de la región.

Otra de las grandes industrias es la minera con productos como el carbón, el hierro, el diamante, el oro, la bauxita, plata, zinc, entre otros. Esta conforma junto con la agricultura y la industria petrolera, las mayores actividades económicas de Latinoamérica.

Son Brasil, México, Argentina y Chile, los países que presentando un mayor desarrollo industrial con respecto al resto que integran la región latinoamericana. Podemos ver como en muchos países el desarrollo industrial se ve apoyado y en dependencia del capital extranjero. 

Comercio

En Latinoamérica el comercio entre los países que conforman esta región, se ha visto fomentado gracias a la integración a través de las distintas organizaciones y tratados que se han creado para facilitar y apoyar la economía, la cultura y la parte social.

En la parte del comercio estas organizaciones han permitido establecer mercados comunes, eliminando las barreras aduaneras, facilitando así el intercambio en el área.

Un factor que a sido limitante, es que en muchos casos los países han preferido el intercambio con países como Estados Unidos antes del intercambio comercial con países de la misma Latinoamérica, y aunque siendo Estados Unidos un mercado de gran importancia no debería de convertirse en la prioridad para el mercado latinoamericano.
Recursos energéticos

–EL CARBON:
Esta fuente de energía, que tuvo y tiene tanta importancia en la evolución económica de los países industrializados del hemisferio norte, se caracteriza por su escasez en América latina, la que posee menos del 1% de las reservas mundiales. Sin embargo, la producción de la región ha aumentado regularmente en los últimos años, gracias al aporte de México, Brasil y Colombia, donde se han habilitado nuevos yacimientos . La producción anual es del orden de los 18.000.000.- de toneladas, de las cuales México (Coahuila) participa con mas de 7.000.000.- y Brasil y Colombia con mas de 4.000.000.- cada uno. Este ultimo país dispone de las mayores reservas de América latina. La mayoría de los países deben importar carbón de alto poder calórico para sus industrias siderurgicas.
– EL PETROLEO:
El petróleo latinoamericano gravita en el balance energético mundial, pues representa el 9% de la producción de combustible fósil, es decir, 276.000.000.- de metros cúbicos por año. Las reservas de petróleo de la región se estiman en un 10,8% del total del mundo.
El consumo de hidrocarburos a experimentado un progresivo aumentó por habitante: esté ha pasado de 319 a 644 kilogramos entre 1960 y 1979. a la cabeza de este consumo figuran Trinidad & Tobago, y Venezuela.
Los yacimientos de petróleo se encuentran en cuencas de material sedimentario a una profundidad general de un porcentaje superior a los 600 metros.
Consumo de hidrocarburos por habitante, 1979. en kilogramos de petróleo equivalente
.

Argentina
1218
Haití
29
Barbados
679
Honduras
153
Bolivia
250
Jamaica
1222
Brasil
429
México
925
Colombia
348
Nicaragua
197
Costa rica
372
Panamá
627
Cuba
820
Paraguay
121
Chile
555
Perú
396
Ecuador
423
Republica Dominicana
272
El Salvador
139
Trinidad & Tobago
3182
Guatemala
215
Uruguay
610
Guayana
659
Venezuela
1097


EL GAS NATURAL:
Los yacimientos de petróleo contienen como riqueza complementaria, gas natural. Este recurso se encuentra en condiciones geológicas de almacenamiento bastante similares al petróleo, pero su consumo es mínimo, atendiendo el presente nivel de desarrollo industrial de los países de la región. Con frecuencia, gran parte del gas no utilizado se reinyecta en el subsuelo para atender la presión adecuada en la explotación de los pozos de petróleo. La potencialidad futura, de este combustible con miras al uso industrial y domestico es notable. Venezuela, por si sola, dispone del 1,7% de las reservas mundiales, lo que representa una cantidad de extraordinaria magnitud: 1210 mil millones de metros cúbicos, de los cuales unos 32 millones son aportados por Venezuela, unos 20 mil millones por México y el resto por Argentina, Chile y otros.

Actividades Agropecuarias (Ganadería y Agricultura).

Una de las actividades económicas mas importantes de los países latinoamericanos es la agropecuaria, exportando en su mayoría productos como el café y el cacao de gran demanda en el exterior y en cuanto a la ganadería se ve más que todo un enfoque hacia el ganado bovino siendo este el de mayor importancia y cantidad, aunque se puede  observar también el ganado porcino, ovino, caprino y hasta de llamas (Perú), pero de manera menos trascendente.

En la agricultura además del Café y el cacao, encontramos otros productos de gran demanda y que se encuentra en abundancia en los diferentes países de la región como lo son el maíz, el arroz y la papa (estos tres predominantes en casi todos los países) y la caña de azúcar en países como Cuba y Honduras. Estos son solo los más importantes de la región.

La producción agropecuaria en algunos de los países es bastante escasa, como en El Salvador, Guatemala (poca ganadería), Trinidad y Tobago (poco desarrollo en ganadería y agricultura), Bolivia (en agricultura) y en Ecuador (en ganadería)


CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema :

CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F

ACTIVIDADES ECONÓMICAS


"El espíritu humano avanza de continuo, pero siempre en espiral"

Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias
Introducción
En la organización social hay un reparto de tareas, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades humanas. Las acciones que tienen como objetivo producir los bienes y brindar los servicios necesarios en esta sociedad se llaman actividades económicas.
La gente que no solo realiza actividades económicas, sino que las comparte con la sociedad (como por ejemplo la gente que trabaja en la agricultura), realiza un intercambio entre los miembros de la sociedad, por medio del comercio.
Actividades Primarias
El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.
Actividades Secundarias
Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.
Actividades Terciarias
Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.
Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria.
Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema :

CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F